Convocatoria

Convocatoria de Publicación

La revista Redes de Salud: Voces en Acción, órgano oficial de difusión científica de los Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-BIENESTAR), tiene el honor de convocar a toda la comunidad académica IMSS-BIENESTAR y demás personas interesadas, a enviar propuestas de manuscritos para publicación.

Acerca de la revista

Redes de Salud: Voces en Acción es una revista digital de acceso abierto, revisado por pares y sin fines de lucro que tiene como objetivo difundir investigaciones originales, casos clínicos y artículos de opinión o reflexión en salud pública y sistemas de salud. La revista prioriza trabajos colaborativos e innovadores de alto impacto clínico, científico y políticoque contribuyan al fortalecimiento de los sistemas de salud. Además contamos con la sección Semillero Clínico, dirigida al personal en formación, con el propósito de incentivar su participación mediante la publicación de manuscritos que documenten sus experiencias, perspectivas y aprendizajes en el campo de la salud. Con una clara vocación social, nuestra revista aspira a convertirse en un referente para la difusión e intercambio de  conocimientos que impulsen el avance hacia la justicia sanitaria universal.

Audiencia objetivo

  • Académicos e investigadores en ciencias de la salud
  • Profesionales sanitarios comprometidos con enfoques progresistas
  • Gestores y formuladores de políticas públicas
  • Activistas y líderes comunitarios en salud
  • Personal de salud en formación

Áreas temáticas prioritarias para 2025

Para los números del 2025, daremos prioridad a manuscritos que aborden investigaciones y análisis críticos sobre las siguientes temáticas:

I. Determinantes sociales, ambientales y comerciales de la salud

  • ¿Qué factores socioeconómicos (educación, ingresos, empleo, vivienda) influyen en los procesos de salud y enfermedad en las poblaciones vulnerables? ¿Cómo influyen las desigualdades sociales en el acceso y la calidad de los servicios de salud? ¿Cómo afectan los procesos de migración y desplazamiento a los patrones de salud-enfermedad?
  • ¿Cuál es el impacto de las decisiones de política social en la mejora o deterioro de la salud poblacional? ¿Cómo afectan los riesgos ambientales ocupacionales a la salud de los trabajadores?
  • ¿Cómo influye la degradación y contaminación ambiental en la aparición, exacerbación o progresión de enfermedades específicas?
  • ¿Cuáles son las prevalencias de enfermedades asociadas con riesgos ambientales en las regiones atendidas por IMSS-Bienestar?
  • ¿Cómo influyen las estrategias de marketing de industrias nocivas (tabaco, alcohol, alimentos ultraprocesados) en los patrones de consumo y salud? ¿Qué papel juegan los conflictos de interés en la formulación de políticas públicas de salud? 
  • ¿Qué intervenciones intersectoriales han mostrado mayor efectividad para abordar múltiples determinantes simultáneamente? 

II. Calidad y educación en salud

  •  ¿Qué indicadores de calidad son más efectivos para evaluar los distintos niveles de atención desde la perspectiva de atención primaria de salud? ¿Cómo pueden implementarse estrategias de mejora continua en servicios de salud con recursos limitados? ¿Cómo puede mejorarse la experiencia del paciente en servicios de salud públicos? ¿Qué papel juega la participación comunitaria en el monitoreo de la calidad de los servicios de salud? ¿Cómo puede mejorarse la implementación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica en el primer nivel de atención? 

  • ¿Cómo pueden las universidades formar profesionales de salud más competentes para trabajar en contextos de vulnerabilidad social? ¿Qué estrategias pedagógicas innovadoras han mostrado efectividad en la educación médica rural? ¿Cómo evaluar las competencias interculturales de los profesionales de salud?

  • ¿Qué estrategias de educación continua son más efectivas para mantener las competencias clínicas actualizadas? ¿Cómo pueden las comunidades de práctica contribuir al aprendizaje organizacional en salud?

  • ¿Qué estrategias son más efectivas para transferir conocimiento desde la investigación hacia la práctica clínica?

  • ¿Qué estrategias de educación para la salud han demostrado mayor efectividad en poblaciones con baja escolaridad? ¿Qué metodologías participativas son más efectivas para la promoción de la salud comunitaria? ¿Cómo pueden integrarse los saberes tradicionales con la educación sanitaria formal?

    III. Salud mental y consumo de sustancias
  • ¿Cuáles son los patrones de prevalencia de trastornos mentales en las poblaciones atendidas por IMSS-Bienestar? ¿Cómo influyen los determinantes sociales, ambientales y comerciales en la salud mental de las poblaciones? ¿Cómo influyen las condiciones laborales en la salud mental de los trabajadores (de salud, agrícolas, comercio informal, etc.)?
  • ¿Qué modelos de atención en salud mental son más efectivos para su implementación en el primer nivel de atención? ¿Cuáles son las barreras de acceso a servicios de salud mental en poblaciones rurales e indígenas? ¿Cómo pueden integrarse las terapias psicosociales en los servicios públicos de salud? ¿Cómo pueden las organizaciones comunitarias contribuir a la atención en salud mental y adicciones? ¿Cómo pueden adaptarse las intervenciones en salud mental para poblaciones migrantes y desplazadas? ¿Qué necesidades particulares en salud mental tienen diferentes grupos etarios, con alta vulnerabilidad o género?
  • ¿Qué modelos de tratamiento de adicciones son más factibles de implementar en servicios públicos con recursos limitados? ¿Cómo pueden adaptarse los programas de reducción de daños a contextos rurales y culturalmente diversos? ¿Cómo puede mejorarse la retención en tratamiento de personas con trastornos por consumo de sustancias?
  • ¿Cómo pueden las actividades artísticas, culturales y deportivas y los espacios verdes dentro de los establecimientos de salud contribuir al bienestar mental comunitario y del personal de salud? ¿Qué papel juegan los líderes comunitarios y promotores de salud en el fortalecimiento del bienestar colectivo?

Proceso de envío

Los manuscritos deberán enviarse exclusivamente a través de nuestra plataforma OJS

Antes de enviar, por favor consulte:

Para dudas o asistencia, puede escribir a: investigacion@imssbienestar.gob.mx

Fechas importantes

Inicio de recepción: 30 de mayo de 2025

Fecha límite: 30 de junio de 2025

Comité Editorial
Redes de Salud: Voces en Acción
IMSS BIENESTAR