Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Antes de iniciar el envío, confirme que su manuscrito cumple con los siguientes requisitos:
- Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
-
El envío es original, no ha sido publicado previamente ni se encuentra en proceso de evaluación en otra revista.
-
El manuscrito se adscribe claramente a una de las secciones de la revista y cumple con sus requisitos de extensión y estructura.
-
Las referencias están completas, verificadas y presentadas en formato Vancouver, ordenadas según su aparición en el texto.
-
Todas las figuras, tablas e imágenes están numeradas, tituladas y citadas correctamente dentro del texto.
-
Se han obtenido los permisos necesarios para publicar cualquier material con derechos de autor o datos sensibles.
-
En caso de corresponder, se incluye constancia de aprobación por un comité de ética.
-
El archivo principal está en formato editable (.docx), con interlineado 1.5 y márgenes de 2.54 cm.
-
Se ha revisado la ortografía, claridad argumental y coherencia estructural del texto.
Investigación Original
Esta sección recibe manuscritos que documenten innovaciones en el sistema de salud, con énfasis en el modelo de atención del IMSS Bienestar. Se consideran estudios enfocados en la evaluación de programas y políticas públicas, la integración de niveles de atención, así como los resultados en salud y la satisfacción de los usuarios.
Los artículos deben seguir la estructura convencional de un manuscrito científico, incluyendo un resumen estructurado de entre 250 y 300 palabras con los apartados de objetivo, metodología, resultados y conclusiones. La introducción debe contextualizar el problema, su relevancia y los objetivos del estudio. La metodología debe describir claramente el diseño del estudio, la población, las técnicas de recolección y análisis de datos, así como las consideraciones éticas. En la sección de resultados se debe presentar la información de manera objetiva, acompañada de gráficos o tablas según sea necesario. La discusión debe interpretar los hallazgos, contrastarlos con la literatura existente y destacar su impacto en el sistema de salud. Finalmente, las conclusiones deben ofrecer los principales aportes del estudio y recomendaciones para la política pública. Las referencias deben presentarse en el estilo Vancouver.
El manuscrito no debe exceder las 3,500 palabras (sin incluir el resumen), debe utilizar fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado de 1.5 y márgenes de 2.54 cm. Se aceptan hasta cuatro figuras o tablas en formato PNG, JPG o PDF (300 DPI, máximo 10 MB). Es obligatorio presentar el dictamen por un Comité de Ética en Investigación (manejo de datos clínicos) y el consentimiento informado de los pacientes.
Reporte de Casos
Esta sección está destinada a la presentación de experiencias clínicas relevantes que involucren integración entre niveles de atención, determinantes sociales de la salud, participación comunitaria o resolución de desafíos diagnósticos y terapéuticos. Se aceptan casos que aborden el manejo de enfermedades emergentes y la adaptación cultural de intervenciones.
Los manuscritos para la sección Reporte de Casos deben documentar experiencias clínicas relevantes que aporten al análisis, reflexión o mejora de la atención médica en contextos reales. Se espera que los casos presenten desafíos diagnósticos, terapéuticos o contextuales que inviten a la discusión crítica.
Los textos deben iniciar con un título claro e informativo, seguido de la identificación completa de los autores/as, incluyendo nombre, grado académico, unidad médica, correo institucional, rol y contribución. La estructura sugerida del manuscrito incluye una introducción breve o contexto clínico del caso, descripción detallada del caso, discusión con comparaciones o reflexiones relevantes, y una sección final de lecciones aprendidas o conclusiones. Esta sección no requiere resumen.
Se aceptan hasta 3 imágenes clínicas o esquemas, en formato PNG, JPG o PDF, con resolución mínima de 300 DPI y un peso máximo de 10 MB por archivo. En los casos que así lo ameriten, se deberá indicar la obtención del consentimiento informado de los/as pacientes para la publicación de información o imágenes.
Los manuscritos deben tener una extensión máxima de 1,500 palabras, escritos en Times New Román de 12 puntos, con interlineado de 1.5 y márgenes de 2.54 cm. Las citas deben estar referenciadas en formato Vancouver.
Es obligatorio presentar el dictamen por un Comité de Ética en Investigación (manejo de datos clínicos) y el consentimiento informado de los pacientes.
Semillero Clínico
Dirigida a personal de salud en formación del IMSS Bienestar, esta sección busca visibilizar experiencias formativas que contribuyen al fortalecimiento de la atención primaria de salud.
Los artículos deben presentar estudios con enfoque práctico y vinculación con el contexto comunitario.
El manuscrito incluye un resumen (250-300 palabras), título, identificación completa del autor o autores (grado, año de residencia, sede, institución, tutor), hasta 3 imágenes (tablas, gráficos, diagramas o fotografías clínicas con consentimiento), apartado de metodología bien fundamentada y apartado conclusiones relacionadas con el sistema de salud y la formación médica.
La extensión máxima del texto es de 2,500 palabras (sin contar el resumen), en fuente Times New Román de 12 puntos, interlineado 1.5 y márgenes de 2.54 cm.
Las referencias deben seguir el estilo Vancouver. Es obligatorio adjuntar el dictamen por un Comité de Ética en Invstigación, el consentimiento informado y garantizar la confidencialidad de los datos.
Salud en Contexto
Presenta análisis institucionales, iniciativas operativas y contribuciones regionales que abordan determinantes sociales de la salud.
Está sujeta a revisión por pares. La extensión de estos artículos es de 2,000 palabras.
Entre cuerpos y culturas
Explora la intersección entre cuerpo, cultura y salud a través de festividades, arte, gastronomía y movimiento. Desde rituales y representaciones visuales hasta la alimentación y prácticas corporales, esta sección visibiliza saberes que promueven la salud y fortalecen el bienestar colectivo y la identidad cultural.
Salud en las festividades: Destaca rituales y celebraciones culturales que promueven el bienestar colectivo, conectando salud, espiritualidad y tradiciones comunitarias.
Cultura visual: Explora representaciones del cuerpo en arte, cine y fotografía, visibilizando cómo se retrata la salud y el bienestar en distintas épocas y culturas.
Gastronomía y salud: Analizar alimentos tradicionales como medicina, la relación entre comida e identidad cultural y la resistencia a la industrialización alimentaria.
Movimientos y corporalidad: Aborda danzas, movimientos tradicionales y prácticas como yoga o tai chi como formas culturales de promover salud física, emocional y espiritual.
Aviso de derechos de autor/a
Al enviar un manuscrito a Redes de Salud: Voces en Acción, las autoras y autores conservan los derechos morales y patrimoniales de su obra. No obstante, conceden a la revista el derecho de publicación bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptarlo, siempre que se otorgue el crédito correspondiente y no se utilice con fines comerciales.
Las personas autoras son responsables del contenido de su contribución, incluyendo la obtención de los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de terceros (figuras, fotografías, datos, etc.) que forme parte del envío.
El envío del manuscrito implica la aceptación de este aviso.
Declaración de privacidad
Declaración de privacidad
Los nombres, direcciones de correo electrónico y cualquier otro dato personal introducido en esta revista serán utilizados exclusivamente para los fines establecidos por el equipo editorial de Redes de Salud: Voces en Acción y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni serán compartidos con terceros.
El tratamiento de los datos personales se realiza conforme a lo dispuesto en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y demás normativas aplicables en el ámbito del IMSS-BIENESTAR.
El equipo editorial se compromete a proteger la confidencialidad de autores/as, revisores/as y lectores/as, y a garantizar que la información recabada se utilice únicamente para fines académicos, editoriales y de comunicación científica.
