Acción Comunitaria en salud: Enfoques teóricos y prácticos en la gestión territorial

Autores/as

  • Araiza-Mota I. Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar) Autor/a
  • Casas-Valadez, S. J. Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar) Autor/a
  • Valenzuela-Meza E. Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar) Autor/a
  • Brayan-Pacheco A. C. Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar) Autor/a
  • Suárez-Rienda V Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar) Autor/a
  • R. Hernández-Gallegos Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar Autor/a
  • A. Vargas-Quintana Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar). Autor/a
  • A. Ortega-Rendón Coordinación de Acción Comunitaria, Servicios Públicos de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS Bienestar). Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.64507/141abv45

Resumen

La gestión territorial en salud se configura como una estrategia fundamental para garantizar el acceso equitativo y la calidad en la prestación de servicios. Este artículo analiza el rol de la acción comunitaria dentro del modelo de gestión territorial del IMSS Bienestar y su contribución a la transformación de la Atención Primaria de Salud (APS). Para ello, se empleó un enfoque cualitativo que abarcó un periodo de revisión de enero a marzo de 2025, utilizando técnicas de revisión documental, análisis de contenido y comparación conceptual que permitió explorar enfoques teóricos y metodológicos que sustentan la articulación de redes y participación ciudadana en salud. Se discuten estrategias de organización comunitaria, promoción de la salud, contraloría social y supervisión, y se proponen recomendaciones para fortalecer el modelo de atención, orientado a la mejora continua y la activación social en el ámbito sanitario.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Organización Panamericana de la Salud. (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su implementación en las Américas 2010.

2. Tobar, F., Catenazzi, A., Di Virgilio, M. M., & Moro, J. (2015). Gestión territorial integrada para el sector salud. Universidad Nacional de General Sarmiento.

3. Tobar, F. & Anigstein, C. (2012). Redes en Salud: Teoría y Práctica. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

4. Cotonieto-Martínez, E., & Rodríguez-Terán, R. (2021). Salud comunitaria: Una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal of Negative and No Positive Results, 6(2), 393-410.

5. Castro, G. J. O., Vélez, A. C., Granada, J. A. G., Saldarriaga, J. F. E., Velásquez, N. C., Cano, J. F. G., ... & Saldarriaga, L. A. M. (2017). Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 1-204.

6. Carrasco, C. (2016). Gestión territorial en salud pública. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138270

7. Tobar, F. & Anigstein, C. (2012). Redes en Salud: Teoría y Práctica. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

8. Bang, C., & Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Ciencia, docencia y tecnología, (46), 123-143.

9. Mejía, L. M. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 28-36.

10. Almeida, G., Artaza, O., Donoso, N., & Fábrega, R. (2018). La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de la Declaración de Alma-Ata. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e104.

11. Organización Panamericana de la Salud. (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su implementación en las Américas 2010.

12. Di Fabio, J. L., Gofin, R., & Gofin, J. (2020). Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2193.

13. Alvarez, D. “Teorías y Prácticas para la producción de conocimientos sobre Redes y en Redes de Salud” Daniela Alvarez.

14. Osorio, A. G., & Álvarez, C. V. (2013). La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación en América Latina. Atención primaria, 45(7), 384-392.

15. Ewart CK. Social action theory for a public health psychology. Am Psychol. 1991 Sep;46(9):931-46. doi: 10.1037//0003-066x.46.9.931. PMID: 1958012.

16. Castro, R. (2011). Teoría social y salud. In Teoría social y salud (pp. 197-197).

17. González J. (2020) Manual De Gestión Territorial En Salud. Código: SDS-GSS-MN-004 V.4. Disponible aquí

18. Servicios Públicos de Salud IMSS-BIENESTAR. (2024). Estatuto Orgánico De Servicios De Salud Del Instituto Mexicano Del Seguro Social para el Bienestar. DOF. Gobierno De México.

19. Cárdenas-Lata, B. J., Tapia-Segarra, J. I., ángeles Herrera, B. D. L. Ã., & Arcentales-Fajardo, A. S. (2021). La Intervención social durante el trabajo comunitario: Una guía para el desarrollo. Dominio de las Ciencias, 7(1), 954-965.

20. Franco-Giraldo, Á. (2022). Modelos de promoción de la salud y determinantes sociales: una revisión narrativa. Hacia la Promoción de la Salud, 27(2), 237-254.

21. Lalonde, Marc. (1974). A new perspective on the health of canadians. A working document. Government of Canada. Disponible en https://www.phac-aspc.gc.ca/ph-sp/pdf/perspect-eng.pdf

22. Forero, J. C. G., & Ramírez, N. A. (2021). Participación social para la construcción de un modelo integral en salud con poblaciones rurales. Revista de ciencias sociales, 27(4), 548-559.

23. Servicios Públicos de Salud IMSS-BIENESTAR. (2024). Reglas de Operación del Programa la Clínica es Nuestra. DOF. Gobierno De México.

24. Discoli, C. (1997). Metodología de perfiles para la gestión territorial de redes. El caso salud. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Territorios en redefinición. Lugar y Mundo en América Latina, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, CD-ROM.

25. Pérez, H. J. S., Leal, G., Escobar, D., & Cortés, J. L. L. (2021). Acción comunitaria en el IMSS-Bienestar: visiones operativas de" la otra historia". El Colegio de la Frontera Sur.

26. Villascan, M. A. V., & Feregrino, J. F. (2022). Fragmentación de la gobernanza en salud: desigualdad y precarización laboral en los profesionales de la salud. Administración y Organizaciones, 25(48), 89-105.

27. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Estrategias de Atención Primaria en Salud en América Latina.

28. Plan de Capacitación AC 2025. (2025). Coordinación de Acción Comunitaria del IMSS-BIENESTAR.

Portada de artículo

Descargas

Publicado

10/27/2025

Número

Sección

Perspectivas y Metodologías