Redes de Salud: Voces en Acción
Redes de Salud: Voces en Acción es una revista científica del IMSS-BIENESTAR dedicada a la difusión de investigaciones, experiencias comunitarias y propuestas metodológicas en salud pública, con enfoque de justicia sanitaria, participación social y equidad.
Invitamos a investigadores, profesionales del sector salud, equipos territoriales y comunidades a dialogar, construir y publicar desde y para el sistema público de salud.
Cada número de la revista está compuesto por diversas secciones que reflejan el carácter plural e interdisciplinario de Redes de Salud: Voces en Acción, entre ellas se encuentran: Editorial institucional; Voces desde el territorio, dedicada a entrevistas con actores comunitarios; Salud en contexto, con experiencias institucionales y análisis operativos; Perspectivas y metodologías, donde se exploran enfoques teóricos y técnicos innovadores; Semillero clínico y Reporte de casos, que visibilizan contribuciones formativas; e Investigación original, con artículos científicos que aportan al debate en salud pública y bienestar social.
Secciones de la Revista
Editorial
Contiene textos reflexivos y de apertura que introducen los temas centrales del número, contextualizan los contenidos y presentan la postura institucional o editorial sobre asuntos relevantes en el ámbito de la salud pública, la justicia sanitaria y el bienestar social. No están sujetos a revisión por pares, aunque sí pasan por revisión editorial y validación institucional. La extensión de estos artículos es de 1,000 palabras.
Envíos solo por invitación.
Investigación Original
Esta sección recibe manuscritos que documenten innovaciones en el sistema de salud, con énfasis en el modelo de atención del IMSS Bienestar. Se consideran estudios enfocados en la evaluación de programas y políticas públicas, la integración de niveles de atención, así como los resultados en salud y la satisfacción de los usuarios.
Los artículos deben seguir la estructura convencional de un manuscrito científico, incluyendo un resumen estructurado de entre 250 y 300 palabras con los apartados de objetivo, metodología, resultados y conclusiones. La introducción debe contextualizar el problema, su relevancia y los objetivos del estudio. La metodología debe describir claramente el diseño del estudio, la población, las técnicas de recolección y análisis de datos, así como las consideraciones éticas. En la sección de resultados se debe presentar la información de manera objetiva, acompañada de gráficos o tablas según sea necesario. La discusión debe interpretar los hallazgos, contrastarlos con la literatura existente y destacar su impacto en el sistema de salud. Finalmente, las conclusiones deben ofrecer los principales aportes del estudio y recomendaciones para la política pública. Las referencias deben presentarse en el estilo Vancouver.
El manuscrito no debe exceder las 3,500 palabras (sin incluir el resumen), debe utilizar fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado de 1.5 y márgenes de 2.54 cm. Se aceptan hasta cuatro figuras o tablas en formato PNG, JPG o PDF (300 DPI, máximo 10 MB). Es obligatorio presentar el dictamen por un Comité de Ética en Investigación (manejo de datos clínicos) y el consentimiento informado de los pacientes.
Reporte de Casos
Esta sección está destinada a la presentación de experiencias clínicas relevantes que involucren integración entre niveles de atención, determinantes sociales de la salud, participación comunitaria o resolución de desafíos diagnósticos y terapéuticos. Se aceptan casos que aborden el manejo de enfermedades emergentes y la adaptación cultural de intervenciones.
Los manuscritos para la sección Reporte de Casos deben documentar experiencias clínicas relevantes que aporten al análisis, reflexión o mejora de la atención médica en contextos reales. Se espera que los casos presenten desafíos diagnósticos, terapéuticos o contextuales que inviten a la discusión crítica.
Los textos deben iniciar con un título claro e informativo, seguido de la identificación completa de los autores/as, incluyendo nombre, grado académico, unidad médica, correo institucional, rol y contribución. La estructura sugerida del manuscrito incluye una introducción breve o contexto clínico del caso, descripción detallada del caso, discusión con comparaciones o reflexiones relevantes, y una sección final de lecciones aprendidas o conclusiones. Esta sección no requiere resumen.
Se aceptan hasta 3 imágenes clínicas o esquemas, en formato PNG, JPG o PDF, con resolución mínima de 300 DPI y un peso máximo de 10 MB por archivo. En los casos que así lo ameriten, se deberá indicar la obtención del consentimiento informado de los/as pacientes para la publicación de información o imágenes.
Los manuscritos deben tener una extensión máxima de 1,500 palabras, escritos en Times New Román de 12 puntos, con interlineado de 1.5 y márgenes de 2.54 cm. Las citas deben estar referenciadas en formato Vancouver.
Es obligatorio presentar el dictamen por un Comité de Ética en Investigación (manejo de datos clínicos) y el consentimiento informado de los pacientes.
Semillero Clínico
Dirigida a personal de salud en formación del IMSS Bienestar, esta sección busca visibilizar experiencias formativas que contribuyen al fortalecimiento de la atención primaria de salud.
Los artículos deben presentar estudios con enfoque práctico y vinculación con el contexto comunitario.
El manuscrito incluye un resumen (250-300 palabras), título, identificación completa del autor o autores (grado, año de residencia, sede, institución, tutor), hasta 3 imágenes (tablas, gráficos, diagramas o fotografías clínicas con consentimiento), apartado de metodología bien fundamentada y apartado conclusiones relacionadas con el sistema de salud y la formación médica.
La extensión máxima del texto es de 2,500 palabras (sin contar el resumen), en fuente Times New Román de 12 puntos, interlineado 1.5 y márgenes de 2.54 cm.
Las referencias deben seguir el estilo Vancouver. Es obligatorio adjuntar el dictamen por un Comité de Ética en Invstigación, el consentimiento informado y garantizar la confidencialidad de los datos.
Perspectivas y Metodologías
Esta sección recibe artículos que desarrollen análisis críticos sobre los sistemas de salud, evaluaciones de transformaciones en la atención primaria dentro del IMSS Bienestar y propuestas metodológicas innovadoras en salud pública.
El manuscrito debe incluir un título conciso, listado de autores con afiliaciones completas, hasta 4 elementos visuales (diagramas, modelos, marcos analíticos), y un apartado de metodología sólida que refleje enfoques conceptuales claros y su aplicación práctica. La conclusión debe demostrar la relevancia del estudio para la mejora del sistema de salud.
El documento debe tener una extensión máxima de 3,000 palabras, estar en fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado de 1.5 y márgenes de 2.54 cm.
Las citas deben seguir el estilo Vancouver (máximo 30 referencias). Se requiere una justificación ética clara, transparencia metodológica y protección de la confidencialidad en la investigación.
Voces desde el Territorio
Recoge entrevistas con líderes sociales, representantes comunitarios y actores clave en salud pública. Busca visibilizar saberes y propuestas surgidas desde los territorios.
No está sujeta a revisión por pares, pero sí pasa por revisión editorial de forma interna. La extensión de estos artículos es de 1,200 palabras.
Envíos solo por invitación.
Salud en Contexto
Presenta análisis institucionales, iniciativas operativas y contribuciones regionales que abordan determinantes sociales de la salud.
Está sujeta a revisión por pares. La extensión de estos artículos es de 2,000 palabras.
Envíos solo por invitación.
Si tienes dudas sobre ¿Cómo registrarte en nuestro sitio? Puedes ver el video que preparamos para ti:
Y si quieres aprender ¿Cómo subir tu primer artículo a la revista? te invitamos a revisar el siguiente video: